25 DE SEPTEMBRE DE 2012
El exembajador de Colombia en Venezuela y exministro de Educación en el gobierno de
Andrés Pastrana, Germán Bula, analizó el panorama electoral de Venezuela a 12 días
de las elecciones presidenciales. Además, se refirió al proceso de paz que se inició en Colombia, y dijo que estos dos temas son trascendentales para el despegue del país
hacia modelos de desarrollo.
¿Cuál es el desafío de las elecciones presidenciales en Venezuela?
Uno de los asuntos cruciales es ver cuanta democracia garantiza el socialismo del
Siglo XXI que dirige el presidente Hugo Chávez. Lo que se avecina es una final
reñida de acuerdo a los resultados de las encuestas, y lo que desea el pueblo
venezolano es que no se presenten manchas por fraude.
Cómo califica las declaraciones de Chávez de que habrá brotes de violencia si
pierde las elecciones?
Sus planteamientos fueron desafortunados porque sonó a una espada de Damocles
para presionar a una franja del electorado para que vote a su favor. Creo que si
gana el candidato Henrique Capriles Radonski debe apelarse al sentido común para
que no se desaten conflictos. Además, el ideal es que las elecciones refuercen el
esquema democrático.
¿Qué garantías tiene la oposición?
La capacidad que tienen los gobiernos de hacer fraude existe. Los candidatos que
desafían el sistema como Capriles deben buscar obtener en las urnas una cantidad considerable de votos para tener un margen respecto de las posibilidades de fraude.
Ahora, si hay un fraude grotesco, será la deslegitimación del gobierno Chávez.
¿En el hipotético que gane Capriles ¿Qué cambios se
darían?
Conozco a Capriles desde que era alcalde de Baruta (Estado Miranda) y es un hombre
sensato. Entonces los cambios se deben dar de forma gradual. Venezuela requiere
que las Fuerzas Armadas recuperen espacios frente a las milicias que estableció
Chávez. También se debe dar la recomposición de la petrolera estatal venezolana
PDVSA, que acusa problemas de gerencia y no se descarta que los incendios sean
por malos manejos. Capriles tendría un reto para recomponer las relaciones
internacionales con países como Estados Unidos, y tratar con cuidado a los
consentidos de Chávez: Nicaragua, Cuba, Honduras, Ecuador, Bolivia, y Argentina.
¿Cuál sería el principal reto de Capriles?
No eliminar las políticas sociales. El pueblo venezolano está acostumbrado a
pedirle a un Estado petrolero y Capriles debe demostrar que eso no se va a desmontar,
y que, por el contrario, debe aumentarse con eficiencia y menor corrupción.
En materia de paz ¿Qué le conviene a Colombia: la
reelección de Chávez o el triunfo de la oposición?
Creo que en Colombia tenemos que prepararnos para un proceso de paz en el que
no interese el presidente que sea electo. Hay que tener en cuenta que las Farc están negociando con influencia de Fidel Castro y Hugo Chávez. El primero desde la década
del 90 ha presionado a la guerrilla colombiana para que abandone la lucha armada
porque el modelo cubano no es ejemplo para América Latina. Chávez ha dejado ver
su voluntad de aportar a la paz y eso se debe a que no le conviene seguir alimentando
a la guerrilla porque es un cuervo que le puede sacar los ojos. Capriles seguramente
también lo apoyará.
¿Que tanto daño le hace el expresidente Uribe al proceso
de paz?
Ninguno. En los anteriores procesos de paz existieron enemigos agazapados de la paz,
pero en el caso de Uribe al único que le puede hacer daño es a él mismo. Si prefiere el aplastamiento de la guerrilla debe tener cuidado para hacer oposición, porque se está enfrentando a la mayoría de los colombianos que anhelan la paz para que el país despegue.
¿Cómo puede aportar la ciudadanía?
Deben peguntarse qué tan optimistas son frente al proceso de paz, y si quieren la paz negociada. De tener respuestas positivas deben aportar desde sus actividades diarias a la consecución de esa meta. En mi caso soy muy optimista y considero que el presidente
Juan Manuel Santos está conduciendo el proceso de manera magistral.
¿De lograrse la firma de un acuerdo ¿Cómo hacer inversión social?
Si se hace la paz no se puede mantener un Ejército del mismo tamaño, eso no equivale
a que hay que desmantelar a las Fuerzas Armadas porque hay que combatir a las
bandas criminales. Hay que reducir el presupuesto de la guerra para la educación.
Y en zonas como Norte de Santander, invertir en ciencia y tecnología, en industria, y
hacer mejor la tarea binacional. Si despega el comercio con Venezuela se impacta positivamente la economía local.
| | | | | | |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario